EL PROYECTO EMPRESARIAL

6.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL

En este apartado del proyecto comienza la parte de redacción. Debe ser original, fruto del esfuerzo en pensar y decidir qué queremos de nuestro proyecto. Cada proyecto es único y cada apartado también.

Por eso, poco a poco vamos a ir concretando las ideas a lo largo del proyecto y, a veces, la idea inicial puede evolucionar hacia otra según las circunstancias que nos vayan ocurriendo a lo largo del curso. 

¿Una barrera no prevista infranqueable? ¿Una oportunidad que no se había previsto anteriormente? No te cierres, el proyecto debe estar vivo, en movimiento. Para eso, es necesario pensar, comentar, decidir en equipo. ¡Ánimo!

6.1 Valoración de la idea

En este apartado debes realizar una descripción ampliada del proyecto. Para ello, debes elaborar un TEXTO coherente. Aquí tienes algunas preguntas guía que te podrán ayudar.

  • ¿En qué consiste la idea? ¿Cómo va a funcionar el proyecto?
  • ¿Existen negocios similares en el lugar en el que se instalará?
  • ¿Se ofrecerá algún producto novedoso que en la actualidad no ofrezca ninguna empresa?
  • ¿Cuál es el motivo por el que se cree que este producto se venderá?
  • ¿Qué diferenciará este negocio con otros parecidos?
  • ¿Qué otras ideas de negocio se han contemplado? ¿Por qué las has desechado?

 

6.2 Objetivos de la empresa

Ahora debes indagar, buscar información y aplicarla a tu proyecto. Primero explica con tus palabras  la diferencia entre la misión, visión y los valores de la empresa y dedica un subapartado a explicar cómo vas a trabajar cada una de ellas en tu proyecto.

6.2.1 MISIÓN

6.2.2 VISIÓN

6.2.3 VALORES

6.3 Forma Jurídica

Como habrás estudiado en Economía de la Empresa, existen varios tipos de formas jurídicas a la hora de constituir una sociedad. Cada una tiene unas ventajas e inconvenientes y unas se adaptan mejor a un tipo de negocio que otras. ¿Cuál encaja mejor con tu proyecto? Te dejo unas preguntas guía como ayuda. 

  • ¿Cuál será la forma jurídica de la empresa? Características.
  • ¿Por qué motivo se ha escogido?
  • ¿Cuáles son las ventajas que puede suponer esta forma jurídica para el proyecto empresarial?
  • En caso de presentar inconvenientes, ¿cuáles son? ¿Cómo pueden evitarse o minimizarse?

CONSEJO: El trabajo no consiste en responder a las preguntas como una actividad normal, sino en elaborar textos tratando de responderlas, haciendo una introducción al tema, separando ideas en párrafos, etc.

Si necesitas más información puedes buscar en las webs de compañeros como Econosublime o Econfinados, pero la siguiente página recomienda las posibles formas jurídicas según los criterios que asignéis.

Ipyme.org

6.4   Constitución de la Sociedad

Trata de responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes serán los propietarios de la empresa?
  • ¿Qué capital aporta cada uno?

En este apartado vamos a familiarizarnos de forma ‘superficial’ con el lenguaje jurídico y la burocracia que suele convertirse en una parte densa e incómoda para muchas personas. Pero es necesario comprender un mínimo de este lenguaje y saber leer estos documentos, para qué sirven, etc. Se realizará si hay tiempo para hacerlo.

No tengáis miedo ni os pongáis límites antes de empezar. Es más fácil de lo que parece. Busca en Internet plantillas y adáptalas a tu empresa sobre:

6.4.1 LOS ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL (Extra)

6.4.2 EL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD (Extra)

CONSEJO: Como los estatutos y el contrato ocupan muchas páginas, puedes hacer el apartado e indicar que se podrá consultar al final del trabajo, en los anexos.

Recuerda crear un apartado de Bibliografía y Webgrafía y ve copiando los enlaces que creas convenientes. 

Te facilitará mucho el trabajo de cara a final de curso. 

¡Ánimo! wink