Actividades Tema 2

Crecimiento y Organización

Economía 1º Bachillerato

Logo Economía en Cuarentena Azul

Actividades Economía Tema 2 pertenecen al  Tema 2 – Crecimiento y Organización de la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Los ejercicios son una mezcla de actividades del libro de Economía de McGrawHill, EconoSublime y de Elaboración Propia. Se dividen en tres subapartados de los apuntes de Economía:

1. Frontera de Posibilidades de Producción

2. Crecimiento Económico

3. Sistemas Económicos

*Puedes hacer clic para ir a los apuntes

Frontera de Posibilidades de Producción

1. ¿Cómo relacionarías los conceptos tecnología, productividad, producción y eficiencia? Construye una frase coherente que los contenga.

2. Un país cualquiera emplea sus recursos en producir alimentos y ropa.

    Tema 2 - Tabla de Frontera de Posibilidades de Producción. Actividades Economía 1º Bachillerato

    1. Representa gráficamente la FPP de esta economía
    2. Clasifica los puntos en eficientes, inalcanzables e ineficientes.
    3. ¿Cuál es el coste de oportunidad de pasar de producir 0 alimentos a producir 500 alimentos? En este caso, ¿cuál es el coste de oportunidad de producir 1 alimento?
    4. Si hubiera una mejora tecnológica, señala la situación que NO se produciría:

    a) Habría una mejora de la productividad, por lo que el punto inalcanzable pasaría a ser posible.
    b) Las Posibilidades de producción se reducirían.
    c) Las Posibilidades de producción aumentarían.
    d) Los puntos eficientes podrían a llegar ser ineficientes.

    3. Razona si aumentarían o disminuirían las posibilidades de producción de un país en los siguientes casos y con qué factor de producción está relacionado:

    a) Invención de nuevos métodos de producción que permiten ahorro de materias primas.
    b) Envejecimiento y obsolescencia de la maquinaria.
    c) Incremento de la fuerza laboral debido a la inmigración.
    d) Descubrimiento de yacimientos de petróleo.
    e) Se marchan trabajadores nacionales a otros países.
    f) El país es bombardeado con la consiguiente pérdida de infraestructuras y vidas humanas
    g) Se descubre una nueva mina dentro del país.
    h) Se produce la aplicación de un descubrimiento tecnológico que permite aumentar la productividad de las empresas.
    i) Aumenta el desempleo debido a una crisis económica.

    4. Una economía que produce automóviles y patatas presenta la siguiente tabla:

    Tema 2 - Tabla de Frontera de Posibilidades de Producción. Actividades Economía 1º Bachillerato

    a) Representa la Frontera de Posibilidades de Producción (F.P.P).
    b) ¿Cuál sería el coste de oportunidad si pasamos de la combinación segunda a la tercera?
    c) En ese caso anterior, ¿cuál sería el coste de oportunidad de producir un automóvil más?
    d) ¿Cómo se reflejaría en la gráfica un aumento de las instalaciones técnicas en el país? Dibújelo.
    e) ¿Qué ocurre con la combinación 200 automóviles – 2.000 Kg de patatas? Señálalo.
    f) ¿Qué ocurre con la combinación 350 automóviles – 3.200 Kg de patatas? Señálalo.

    5. Debes saber que la FPP es un modelo idealizado, ya que en la realidad no hay ningún país que alcance la producción potencial. ¿A qué crees que se debe que en la realidad ningún país alcance los puntos óptimos de la FPP?

    6. ¿Por qué la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad en una economía?

    PIB y Crecimiento Económico

    7. Una panadera trabaja seis días a la semana y necesita ocho horas al día para elaborar 48 tartas al día. ¿Cuál es su producción semanal? ¿Cuál es su productividad por cada hora de trabajo?

    8. La siguiente tabla refleja el trabajo desarrollado por dos trabajadores en un taller artesanal de cerámica. Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al día:

    Tema 2 - Tabla Producción y Productividad. Actividades 1º Bachillerato

    a) ¿A cuántas unidades asciende la producción diaria de este taller?
    b) Calcula la productividad por hora de cada uno de los trabajadores.
    c) En noviembre, la empresa amplió el contrato a Luisa, con lo que pasó a trabajar ocho horas diarias, mientras que Pedro continuó con la misma jornada de trabajo. Ese mes, Luisa elaboró 32 piezas de cerámica al día, y Pedro, 24. Confecciona una tabla similar a la anterior y calcula la producción y la productividad del mes de noviembre para estos dos trabajadores.
    d) La producción del mes de noviembre creció respecto a la del mes de octubre. ¿Podrás calcular la variación porcentual?
    e) ¿Qué factores pueden explicar este crecimiento?

    10. Si el PIB de 2021 fue de 4.000 millones de € y el del 2020 fue de 3.500 millones de € calcula el crecimiento económico e interpreta el resultado.

    11. En una economía, el PIB del año 2018 fue de 8.890.000 $ y la variación de ese año con respecto al año 2019 fue 4%. ¿Cuál fue el PIB del año 2019?

    12. En una economía, el PIB del año 2018 fue de 3.200.000 $ y la variación de ese año con respecto al año 2017 fue 12%. ¿Cuál fue el PIB del año 2017?

    13. Si el PIB de 2020 fue de 44.500.000 €:

    a) Calcula el PIB de 2019.
    b) Con los datos del apartado a, ¿se podría calcular el PIB de 2018? Razona tu respuesta y si es así hazlo.

    Tema 2 - Tabla PIB y Crecimiento Económico 2 Actividades 1º Bachillerato

    14. Esta tabla ilustra la variación del PIB de la Economía de España. (Los datos están expresados en miles de millones)

    Tema 2 - Tabla PIB y Crecimiento Económico Actividades 1º Bachillerato

    a) ¿Podrías explicar qué quiere decir el número 2.7% del año 2023?
    b) ¿Cuál es la tendencia del PIB entre los años 2021 y 2023? Según las recomendaciones de los economistas, si solo nos fijamos en el PIB, ¿dirías que la economía española está en buena situación? Justifica tu respuesta.
    c) ¿Calcula el PIB del año 2023 si el PIB del año 2022 fue de 1.373.629 millones de euros?
    d) Con los datos de la tabla y del enunciado anterior, ¿cuál fue el PIB del año 2021? ¿Y 2020?

    15. Estos son los datos reales de la economía de Alemania. Trata de rellenar los huecos escribiendo los cálculos realizados.
    *No se valora si no están los cálculos, ya que los datos los puedes buscar tú en datosmacro.com

    Tema 2 - Tabla PIB y Crecimiento Económico Alemania Actividades 1º Bachillerato

    Actividades Sistemas Económicos

    16. En las economías planificadas no existe publicidad, ¿a qué crees que será debido? Razona tu respuesta.

    17. ¿Por qué crees que la justicia no debe estar en manos privadas?

    18. En una economía de mercado, ¿cómo obtienen las empresas información fiable del mercado? Razona tu respuesta, puedes explicarlo con un ejemplo.

    19. La vivienda se ha convertido en un problema en los últimos años en España. Aquí tienes una noticia sobre una manifestación en defensa de los alquileres justos y un gráfico sobre la evolución del precio del alquiler en España en los últimos años. Responde a las siguientes cuestiones:

    a) Según los principios de la economía de mercado, ¿cómo se están comportando la oferta y la demanda en el gráfico?
    b) Según las ‘señales’ de los precios, ¿qué les están indicando a las empresas?
    c) ¿Qué ideas para solucionar este problema social se podrían dar desde la economía de mercado?
    d) ¿Podría ocurrir esta situación en un sistema de economía planificada?
    e) Según las teorías de la economía mixta, ¿qué debe hacer el estado si quisiera garantizar el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos?
    f) ¿Crees que la vivienda es un bien como cualquier otro o debe tener un ‘trato especial’? Busca en Internet el artículo 47 de la Constitución Española y expresa tu opinión sobre si el Estado debería intervenir más o menos para solucionar el problema.

    20. Indica si estos titulares de prensa tratan sobre una política intervencionista del Estado o una que apoye el libre mercado:

    a) EE. UU. subirá los aranceles a productos españoles como el vino, el queso o el aceite un 25%.
    b) A partir de diciembre de 2020 el AVE español se abrirá a la competencia en todo el Viejo Continente.
    c) La UE subvencionará a los agricultores valencianos para que puedan competir con la naranja marroquí.
    d) El gobierno fija una subida del salario mínimo en 1.134 €.
    e) El Ayuntamiento de Calpe recalificará nuevos terrenos que estaban protegidos para que se pueda construir.

    21. Este es un estudio sobre los costes de un hospital de Madrid:

    “El día de hospitalización (la cama) cuesta 146 euros (más que un hotel de tres estrellas). Si se está en la UCI, el importe sube a 2.061 €. Las tres comidas (desayuno, almuerzo y cena) suponen 34,3 euros diarios. Esto se reparte en 5,1 del desayuno, 22 de la comida y 7,2 de la cena. Comparado con esto, muchas de las pruebas parecen baratas: una radiografía simple cuesta 17,3€, una ecografía 45€, la anestesia 1.000€ y una sesión de quirófano a partir de 2.000€.”

    Si estos fueran los costes de una empresa que funcionara bajo un sistema de economía de mercado. ¿Crees que sería rentable ofertar servicios para todos? ¿Qué ocurriría con las personas que no pudieran pagar? Para concluir, justifica si la sanidad universal debe ser un servicio en manos del estado o de empresas privadas.

    22. Siguiendo este modelo, trata de construir una tabla como que resuma las ideas principales de los tres sistemas económicos para que puedas compararlos:

    Tabla Resumen en PDF de los Sistemas Económicos