Hacia la Sostenibilidad
Proyecto de Investigación
Economía y Emprendimiento 4º ESO

Proyecto Hacia la Sostenibilidad es una situación de aprendizaje mediante un trabajo de investigación para la asignatura de Economía y Emprendimiento de 4º de ESO. Cada equipo deberá escoger y trabajar uno de los temas propuestos y elaborar un trabajo escrito y una presentación al resto sobre el tema que ha trabajado.
En él esta versión web encontrarás los contenidos al completo, pero al final de la página podrás también descargar documento PDF con las instrucciones del Proyecto. Se trabajan los siguientes saberes básicos:
Economía Colaborativa
Economía Circular
Economía Ecológica
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Consumo Responsable
Desarrollo Local
Al final de la página puedes descargarte una versión en versión PDF de las instrucciones del Proyecto
Introducción
Vivimos en un mundo donde los recursos son limitados y las decisiones económicas que tomamos afectan no solo a nuestro presente, sino también al futuro del planeta y de las próximas generaciones. La sostenibilidad se ha convertido en un reto global que requiere la participación de todos los agentes económicos: gobiernos, empresas y ciudadanos. Y también de ti.
Por eso, en este proyecto vas a explorar diferentes enfoques de la economía que buscan equilibrar el crecimiento económico con la protección del medioambiente y el bienestar social. A través de él averiguaremos qué significan los diferentes enfoques y si se están aplicando en nuestra realidad del día a día.
Una vez realizado el Proyecto, deberás exponerlo en clase a tus compañer@s para dar a conocer lo que has aprendido y que puedan aprenderlo también.
Tendrás la oportunidad de profundizar en alguno de los siguientes temas:
- Economía Colaborativa
- Economía Circular
- Economía Ecológica
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consumo Responsable
- Desarrollo Local
Cada grupo debe escoger un tema. No se puede repetir el tema a no ser que ya estén todos escogidos. Si no hay consenso se hace por sorteo.

Partes del Proyecto
El trabajo tendrá dos partes:
1. Elaboración de un documento escrito en formato Docx o PDF del proyecto realizado.
2. Realización de una presentación o vídeo para explicarlo al resto de la clase. Se podrá elegir entre hacerlo en directo en clase con la ayuda de un PowerPoint o Canva o realizando un vídeo.
¿Cómo se hace?

• Se realizará en grupos de 2 personas.
• Se entregarán todos los documentos en formato DOCX, PPTX o PDF por la plataforma Aules en la fecha acordada en Clase.
• Para presentar el trabajo se deben escribir los nombres de los integrantes y el tema a tratar. Por ejemplo:
María, Sergio y Luisa – Proyecto Investigación ‘La Economía Circular’
• Tanto las dudas del Trabajo escrito como los PowerPoint o los vídeos se podrán entregar antes para ser revisados.
Se va a valorar el trabajo de todo el equipo en su conjunto.
Debéis organizaros bien, planear, decidir, repartir tareas, investigar, poner en común y hacer un trabajo real en equipo.
Temas Propuestos relacionados con la Sostenibilidad
A continuación, te presentamos una lista de temas propuestos y algunos aspectos clave relacionados con cada uno. Debes elegir uno de los temas y preparar una exposición para compartir con el resto de la clase.
No es necesario que trates todos los aspectos que se sugieren, sino aquellos que te parezcan más relevantes o interesantes. El objetivo es que comprendas el tema elegido, lo expliques con claridad y lo relaciones con la idea de sostenibilidad.
Recuerda: se valorará tanto el contenido como la forma de comunicarlo, así que organiza bien tu exposición, utiliza recursos visuales si lo consideras útil y, sobre todo, intenta que tus compañeros comprendan por qué es importante el tema que has trabajado.
Economía Colaborativa
1. ¿Qué es? Definición y principios básicos de la economía colaborativa.
2. Ejemplos de plataformas y aplicaciones de economía colaborativa y explicar en qué consisten.
3. Impacto económico, social y ambiental de la economía colaborativa.
4. Ventajas y desventajas de la economía colaborativa frente a modelos tradicionales de consumo.
5. Regulación y desafíos legales (impuestos, derechos laborales, etc.).
6. Futuro de la economía colaborativa: tendencias e innovación.

Economía Circular
1. ¿Qué es la economía circular?
2. Diferencias entre economía lineal y circular.
3. La obsolescencia programada y el impacto ambiental.
4. Beneficios económicos y medioambientales de la economía circular.
5. Ejemplos de empresas que aplican la economía circular.

Economía Ecológica
1. Concepto y diferencia con la economía clásica.
2. Principio de límites planetarios: recursos finitos y sostenibilidad.
3. Relación entre economía y ecología: impacto de las actividades humanas.
4. Contabilidad verde: incluir los costes ambientales en la economía.
5. Rol de las energías renovables y las tecnologías limpias.
6. Críticas al crecimiento económico ilimitado.
7. Indicadores alternativos al PIB (Índice de Desarrollo Humano, Huella Ecológica, etc.).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué son los ODS y la Agenda 2030?
2. Los 17 ODS: descripción general y propósito de cada uno.
3. Análisis de algunos ODS clave (por ejemplo, erradicación de la pobreza, acción climática, igualdad de género).
4. Relación entre los ODS y la economía.
5. Ejemplos de proyectos e iniciativas en marcha para cumplir con los ODS.
6. Rol de los ciudadanos y los gobiernos en la implementación de los ODS.
7. Obstáculos para lograr los objetivos globales.
Consumo Responsable
1. ¿Qué es el consumo responsable? Conceptos clave.
2. La publicidad y el consumo compulsivo (irresponsable).
3. Impacto ambiental y social del consumo irresponsable.
4. Productos de comercio justo y sostenibles.
5. Reducción de residuos: la regla de las «5R» (reducir, reciclar, reutilizar, reparar, repensar).
6. Etiquetado sostenible: qué buscar en los productos.
7. Alimentación sostenible: dieta de proximidad, ecológica y de temporada.

Desarrollo Local
1. Definición y principios del desarrollo local.
2. Economía social y solidaria en el desarrollo local.
3. ¿Qué son los productos de Kilómetro 0?
4. Ventajas y desventajas del desarrollo local
5. Fomento del emprendimiento en comunidades locales.
6. Importancia del turismo sostenible para el desarrollo local.
7. Ejemplos de éxito en proyectos de desarrollo local.

Guion del Proyecto Escrito en Word
La tipografía debe ser formal y un tamaño de letra entre 10 y 12. Usa imágenes para ilustrar el trabajo, pero sin abusar. Las partes del proyecto escrito son:
1. Portada
Título del trabajo, imágenes representativas, miembros del equipo, clase y asignatura.
2. Índice
Debe contener los apartados del trabajo y en qué página está cada uno.
Las páginas de todo el trabajo deben estar numeradas.
El índice debe ser automático para que, al pulsar sobre cada apartado, automáticamente te conduzca a él.
¿No sabes cómo hacerlo? El siguiente vídeo de SmartPro Academy lo explica muy bien.
3. Título del Tema Escogido
Explica qué tema vas a tratar, por qué lo has elegido y explica brevemente en qué consiste, para qué sirve, qué características tiene, etc. Crea subapartados según te convenga, usa ejemplos, etc.
Riesgo alto de copia-pega → Busca la Información, escoge y reescribe a tu manera. Si se detecta que el texto no es tuyo puedes tener un 0.
4. ¿Qué problemas pretende solucionar?
4.1 ¿Por qué surge esta nueva forma de entender el mundo? ¿Qué problemas pretende solucionar?
Averigua qué problemas pretende solucionar el concepto que has elegido. Investiga y extrae datos que representen algunos de los problemas, tanto a nivel mundial como a nivel de España o tu región. Incluye noticias relacionadas con estos problemas e inserta el link.
4.2 ¿Qué pasará si no lo logramos?
Existen muchos estudios para las próximas décadas que predicen qué puede ocurrir si no se ponen soluciones. Investiga y explica qué podría ocurrir si no se logran solucionar alguno de estos problemas.
Acompaña el texto con imágenes representativas de aquello que estás contando.
5. ¿Se está solucionando?
5.1. Ejemplos a nivel mundial, nacional y local.
Busca al menos 3 casos sobre ejemplos que estén usando esta forma de hacer las cosas (empresas, proyectos, etc.) a nivel internacional, nacional y local para contribuir con la solución de los problemas anteriores. Da a conocer cada empresa o proyecto y qué hace para solucionarlo.
5.2. Mis acciones diarias
¿Qué puedo hacer yo para contribuir en mi día a día?
6. Conclusión
Escribe libremente tu conclusión acerca de este tema, qué te ha parecido el trabajo, si ya habías oído hablar del concepto y si crees que estamos llegando a la solución de los problemas que se plantean. (200 palabras).
Recuerda, escríbela tú, no la Inteligencia Artificial
7. Bibliografía
Elabora una bibliografía de las webs donde extrajiste la información. Puedes adjuntar los enlaces. Por ejemplo, si lo has hecho de la Wikipedia sería:
• Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Exposición Oral
¡AHORA TÚ ERES PROFE! Consistirá en explicar el trabajo realizado de una forma didáctica, con un lenguaje simple y ejemplos. La clase debe entender lo que explicas, por lo que es muy importante la presentación.
La exposición tendrá una duración de 5 a 10 minutos. Como veis no debe ser muy larga. Pueden hablar todos los miembros o solo uno, depende cómo os organicéis el trabajo.
IMPORTANTE: El PowerPoint es un resumen visual del trabajo que ayuda a explicar. No lo hagáis para leerlo. Aquí sí es importante usar muchas imágenes y solo la información esencial en texto. ¡Todo debe estar bien organizado!
La exposición oral NO es salir a leer, hay que saber aquello de lo que vamos a hablar que se va a decir y la Presentación nos sirve de apoyo. Podéis consultar cualquier duda o enviármelo para revisarlo antes de la exposición oral.
Podéis usar diferentes herramientas: Presentaciones de Google, PowerPoint, Prezi, Genially, Canva… Podemos estrenar nuestras flamantes Licencias de Canva Pro para docentes y estudiantes.
¿Sabías que los docentes y estudiantes tenemos acceso a Canva Pro gratis? Si te interesa puedes leer un artículo de mi blog para saber cómo hacerlo o hacer clic en la imagen.
Guía para obtener Canva Pro gratis para docentes y estudiantes.
Spot Publicitario
Si decides hacer un vídeo también consistirá en explicar aquello que hemos aprendido y que el resto podamos aprender de ello. Tienes libertad para hacer lo que más te motive, La única restricción es que el vídeo debe durar aproximadamente de 3 a 5 minutos.
Se valorará la ORIGINALIDAD.
Os dejo algunas ideas:
• Conversación entre dos amigos/as en la que se cuentan el tema de forma desenfadada y curiosa.
• Reel para Redes Sociales dando a conocer el tema a tu audiencia.
• Un cortometraje simulando una situación real relacionada.
• Etc.


Podéis usar el vestuario que creáis conveniente, usar imágenes del lugar, usar partes de otros vídeos promocionales de Youtube, etc. Se puede usar el humor, los chistes y la ironía, pero con límites. De hecho, queda mucho mejor si es en un lenguaje informal. Pero se han de evitar tacos, comentarios que ofendan a otros, etc.
Si actúas está prohibido LEER. No importa que te equivoques, pero en ese caso corta y pega el vídeo o repítelo hasta que salga. Lo más probable es que haya que aprender a usar de forma básica algún programa de edición de vídeo sencillo como CapCut, Inshot o Filmora.
Descarga las Instrucciones del Proyecto ‘Nos Vamos de Viaje’ en PDF
A continuación puedes descargar las instrucciones del Proyecto en PDF.