Actividades Tema 2
Producción, Renta y Comercio
Economía y Emprendimiento 4º ESO

Aquí puedes encontrar las actividades del Tema 2 – Producción, renta y Comercio de la asignatura de Economía y Emprendimiento de 4º de ESO. Los ejercicios están inspirados en actividades del libro de Economía de McGrawHill, EconoSublime, pero la mayoría son de Elaboración Propia. Se dividen en los siguientes subapartados:
1. El estudio de la economía
1.1 Los Factores de Producción
1.2 La Renta
2. Relaciones en la Economía
2.1. Los mercados
2.2. Los agentes económicos
2.3. El flujo circular de la renta
3. Las Posibilidades de Producción
3.1. Tecnología y productividad
3.2. La frontera de posibilidades de producción
3.2.1 FPP y Coste de Oportunidad
4. El comercio y las desigualdades
4.1. Ventajas del Comercio
4.2. Interdependencia y coordinación
4.3. Las desigualdades
4.4 Eficiencia, equidad y Bienestar Social
1. El Estudio de la Economía
a) Aceite
b) El gerente de la tienda de Mercadona de Dénia
c) Madera
d) Dinero de la caja de la tienda
e) Dinero en el banco
f) El agricultor que tiene una frutería propia
g) Móvil para trabajar
h) Coche de empresa
i) Un emprendedor crea una startup para desarrollar una aplicación innovadora de finanzas personales
2. Escribe algunos (3 por lo menos) ejemplos de Factores de Producción de estos negocios:

3. Lee los siguientes casos prácticos y determina cuál es el factor productivo involucrado y cuál es el tipo de renta aplicado.
a) La empresa «Verde Agro» ha arrendado 500 hectáreas de tierra para cultivar trigo. y paga al propietario 20.000 € al año.
b) La compañía «Tecnología Futura» ha contratado a 10 ingenieros especializados en inteligencia artificial para desarrollar nuevos algoritmos para coches autónomos.
c) La fábrica de maquinaria «Metalfort» ha pedido un préstamo bancario para poder comprar nuevas máquinas de producción.
d) Un empresario invierte en una startup tecnológica que desarrolla aplicaciones móviles y, a finales de año, obtiene una ganancia por su inversión inicial.
e) Un labrador usa tractores de una empresa de maquinaria agrícola para trabajar sus campos una vez al año.
f) La corporación «Energías Renovables» compra terrenos para instalar un parque solar y vende la energía generada en las compañías eléctricas a finales de año el balance de ingresos y pérdidas es positivo.
2. Relaciones en la Economía
4. Lee cada caso práctico y determina qué agente económico interviene:
a) Un grupo de trabajadores recibe su salario mensual, que utilizan para pagar sus gastos cotidianos, como la comida y la vivienda.
b) Compra de medicamentos para el hospital.
c) Compra de materias primas para la producción de bienes y servicios.
d) Aumento del impuesto del IVA.
e) Una persona que se apunta a la APP de JobToday para buscar trabajo.
f) Venta de Cursos Online de una academia de oposiciones en Bombero.
g) Una familia ahorra parte de sus ingresos en una cuenta bancaria para poder pagar a la universidad de sus hijos en el futuro.
h) Una ley para limitar la contaminación de las empresas.
5. Haz un texto entre 150 y 300 palabras tratando de describir con tus palabras el flujo circular de la renta. Recuerda que puedes repasar cómo se forma en una animación de Canva en la Actividad sobre el Flujo Circular de la Renta.
6. Representa estas relaciones de Laura, graduada en el Ciclo de Administración, en el flujo circular de la renta:
a) Encuentra trabajo en la empresa Baleària como administrativa por 800 €/mes.
b) Va al cine a ver el estreno de Joker 2.
c) Tiene un piso en propiedad que alquila en AirBnb.
d) Paga 120€ en concepto del impuesto IRPF.
3. Las Posibilidades de Producción
7. Una fábrica de bicicletas puede producir 150 bicicletas al día. La fábrica tiene 25 trabajadores. ¿Cuál es la productividad por trabajador de bicicletas producidas por día?
8. Aquí tienes los datos de dos empresas que son competidoras del mercado de calzado:
Fábrica A: Tiene 50 trabajadores y produce 1.000 pares de zapatos a la semana.
Fábrica B: Tiene 60 trabajadores y produce 1.200 pares de zapatos a la semana.
a) ¿Qué fábrica tiene una productividad por trabajador más alta?
9. Un taller de reparación de coches repara 20 coches al día con 4 trabajadores realizando 6 horas cada uno.
a) ¿Cuál es la productividad por trabajador cada hora?
b) Al mes siguiente el taller decide contratar a un trabajador adicional y, gracias a ello, consiguen reparar 30 coches al día. ¿Cómo es ahora la productividad? ¿Ha mejorado o empeorado?
10. Una economía hipotética sólo puede producir dos bienes: ordenadores y tablas. Su capacidad de producción máxima, utilizando todos sus recursos de forma eficiente, es la siguiente:
1. Si produce 100 ordenadores, no puede producir ninguna mesa.
2. Si produce 80 ordenadores, puede producir 50 tablas.
3. Si produce 60 ordenadores, puede producir 90 tablas.
4. Si produce 40 ordenadores, puede producir 120 tablas.
5. Si produce 20 ordenadores, puede producir 140 tablas.
6. Si produce 0 ordenadores, puede producir 150 tablas.
a) Haz una tabla con los datos que se han dado.
b) Representa a la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de esta economía en un gráfico.
c) ¿Son todos los puntos eficientes? Marca una coordenada ineficiente y otra inalcanzable.
d) ¿Cuál es el coste de oportunidad de aumentar la producción de tablas de 90 a 120 unidades?
e) ¿Cuál es el coste de oportunidad de pasar de producir 0 ordenadores a 40 ordenadores?
11. Un país utiliza todos sus recursos disponibles en la producción de dos bienes que son comidas y ropa. Las combinaciones de producción se muestran en la siguiente tabla en toneladas:

a) Representa gráficamente al FPP de esta economía.
b) ¿En qué puntos del gráfico el país alcanza su producción potencial?
c) Explica por qué existen ciertas combinaciones que resultan inalcanzables y señalándolas en el gráfico.
d) Señala y escribe una coordenada en la que los recursos no se aprovechan al máximo.
e) ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir 1.000 toneladas de comida? ¿Y una tonelada?
12. Con los datos del ejercicio anterior, imagina estas situaciones y explica si aumentarían o disminuirían las posibilidades de producción de alguna de las variables o de ambas. Dibuja cómo sería:
- Una nueva tecnología permite producir comida de forma más eficiente, sin afectar a la producción de ropa.
- La sequía afecta a todos los sectores de la economía y desciende la producción de ambos productos.
- Existe escasez de materia prima de algodón y derivados plásticos para hacer ropa.
4. Comercio y Desigualdades
13. ¿Por qué no es lo mismo la pobreza y la desigualdad?
14. ¿Podrías demostrar cómo la especialización y división del trabajo lleva al bienestar de las sociedades? ¿Qué desventaja tiene?