Lectura ‘La Robotización y el empleo’

Tema 6 – El Mercado de Trabajo

Economía 1º Bachillerato

La Robotización y el empleo

Las máquinas siempre han infundido temor en los segmentos de trabajadores más vulnerables. Desde el inicio de la industrialización, el progreso tecnológico ha generado desconfianza entre muchas personas, primero por la eventual usurpación de funciones laborales, y también por el temor, no siempre fundado, a una eventual pérdida de autonomía, incluso de libertades personales. El caso más invocado sobre las resistencias al progreso tecnológico es el del movimiento de los “luditas” que emergió en la Inglaterra de principios del siglo XIX, como reacción a las consecuencias de la Revolución Industrial.

Los trabajadores y mayoritariamente los artesanos del sector textil protestaban por la extensión de los procesos de automatización de su industria. Incluso cometieron actos de sabotaje y destruyeron máquinas. Al parecer fue el joven aprendiz Ned Ludd el que se hizo popular por haber destrozado a finales del siglo XVIII una máquina textil y por convocar las primeras movilizaciones.

Menos anecdóticamente, Karl Marx ya había anticipado el protagonismo de los procesos de automatización en el trabajo, la competencia de las máquinas para hacer los trabajos más superfluos y “las más poderosas herramientas para suprimir huelgas”.

Con todo, el resultado neto del progreso tecnológico desde aquella revolución industrial hasta nuestros días ha sido favorable: ha creado más prosperidad de la que ha destruido, han surgido trabajos nuevos y de mayor calidad que los desaparecidos, ha aumentado la productividad y el nivel de vida.

Máquinas baratas y software más potente y accesible han acelerado las posibilidades de realización de numerosas tareas desempeñadas hasta ahora por las personas. Ya es un hecho que, la extensión de la automatización, de la robótica y de la inteligencia artificial, está perfilando nuevas relaciones del trabajador con su empresa. No hay área de la gestión empresarial que se sustraiga a esa tendencia. A estos efectos, el concepto genérico de automatización se refiere al dominio de la robótica y al de la inteligencia artificial; es decir, el software y los algoritmos que llevan a cabo tanto cálculos como actividades cognitivas, y lo hacen de forma barata y accesible.

El WDR del Banco Mundial (2019) estima que el número de robots está creciendo con rapidez en todo el mundo, especialmente en la industria, donde en 2019 superaban los 2,6 millones, más de la mitad incorporados en ese mismo año. Son datos convergentes con los aportados por la International Federation of Robotics, que estima en más de 3 millones los robots en todas las factorías industriales del mundo.

Tranquiliza saber que en 2019 la mayor densidad de robots por trabajador se localizaba en Alemania, Corea del Sur y Singapur, países donde el empleo es elevado. Más de las dos terceras partes de los robots son utilizados en la industria automovilística, en la eléctrica, en la electrónica y en la fabricación de maquinaria.

Tendencia en aumento – La robotización está aquí

 En 2021, un informe del Fondo Monetario Internacional describe cómo la robotización ha aumentado a raíz de la pandemia y pronostica que seguirá haciéndolo en los próximos años. Desde la fabricación de automóviles hasta las cajas de autoservicio en los supermercados, todos vemos cómo la automatización puede transformar el mundo del trabajo, con menores costes y mayor productividad por un lado, y mayor precariedad laboral y pérdida de empleo para muchas personas por otro.

Los investigadores del informe argumentan que el aumento del teletrabajo, por ejemplo, está perjudicando a los trabajadores con salarios bajos y aumentando la desigualdad. «Los trabajadores poco cualificados corren más riesgo de ser desplazados por los robots que los trabajadores altamente cualificados.”

Pero, ¿por qué una pandemia puede hacer que acelere el proceso de robotización del empleo? Los investigadores se centran en dos motivos. En primer lugar, después de grandes crisis como las recesiones, las empresas reestructuran sus negocios y ajustan la producción hacia tecnologías que reducen los costes laborales.  En segundo lugar, las empresas pueden preferir los robots porque son inmunes a los riesgos sanitarios. La incertidumbre inducida por las pandemias también aumenta los incentivos para la automatización, ya que las empresas tratan de asegurarse de que pueden resistir la próxima pandemia y no tener que parar y enviar a sus empleados a un ERTE.

Otro informe de la Universidad de Oxford es más aterrador, pronostica que entre 400 y 800 millones en todo el mundo de personas serán desplazadas de sus puestos de trabajo en 2030 debido a la automatización. Pero el informe también concluye que se crearán muchos otros puestos de trabajo. La pregunta es: ¿serán suficientes para frenar la desaparición masiva de los trabajos que se perderán? Además, ¿se requerirán las mismas habilidades o se generará desempleo estructural?

 Sin embargo, hay quien piensa que la nueva revolución robótica es diferente. Las inteligencias artificiales son capaces de aprender a conducir, adivinar nuestros gustos, traducir idiomas… ¿Qué ocurriría si de verdad las máquinas llegaran a hacer todo lo que podemos hacer nosotros? ¿Nos veremos todos abocados al desempleo? ¿Podrían un día las máquinas incluso rebelarse en nuestra contra acusándonos de ser seres torpes e inútiles, incapaces de hacer nada por nosotros mismos? ¿O, por el contrario, y como ha ocurrido hasta ahora, siempre habrá ocupaciones más allá del alcance de cualquier máquina? ¿Deberían prohibirse o no los robots que sustituyeran a demasiados trabajadores? ¿Deberían cotizar los robots para sostener el sistema? ¿Cuál es tu postura?

Preguntas:

1. Investiga qué tipos de trabajos son los que van a desaparecer y qué otros se van a crear en los próximos años. Concreta y escribe al menos 5 tipos de cada uno.

2. ¿Qué requisitos de nivel de estudios se van a exigir para los puestos de trabajo que se van a crear?

3. ¿Qué le dirías a una persona que quiere abandonar sus estudios ahora mismo leyendo la noticia actual?

4. En los últimos dos párrafos el texto plantea varias cuestiones. Escribe una reflexión libre de mínimo 250 palabras tratando de responder a las cuestiones.