Actividades Tema 9
‘Variables e Indicadores Macroeconómicos. El Precio’
Economía 1º Bachillerato

Actividades IPC, Inflación y Poder Adquisitivo pertenecen al Tema 9 – ‘Variables e Indicadores Macroeconómicos. El Precio’ de la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Los ejercicios son una mezcla de actividades del libro de Economía de McGrawHill, EconoSublime y de Elaboración Propia. Se dividen en los siguientes subapartados:
1. Actividades Iniciales Precios, IPC, Poder Adquisitivo, Inflación
2. La Inflación. Tipos y Consecuencias
3. La Inflación. Ganadores y Perdedores. Desempleo y Causas
Actividades Iniciales Precios, IPC, Poder Adquisitivo, Inflación
1. ¿Cómo explicarías con tus palabras lo que es el IPC y para qué sirve? Puedes mirar el siguiente enlace sobre el IPC antes de responder.
2. ¿Qué es la inflación de precios? ¿Cómo se calcula? Si el IPC de 2017 fue 115 y el de 2018 fue 120, ¿sabrías decir cuál fue la inflación?
3. Lee la teoría acerca sobre lo que significa el poder adquisitivo y trata de explicar estas frases:
a) La inflación del 2% el año pasado ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores.
b) Los pensionistas se manifiestan para vincular las pensiones a la inflación y mantener el poder adquisitivo.
4. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) Si el nivel de precios sube y nuestro salario se mantiene constante, nuestro poder adquisitivo se mantiene constante.
b) El IPC es el único indicador para medir el nivel general de precios de una economía.
c) Si la inflación es 0 quiere decir que los precios han bajado.
d) Si la inflación es negativa quiere decir que los precios han bajado.
5. El IPC se calcula a través de una serie de productos clasificados en diversas categorías. Trata de buscar en DatosMacro qué dos categorías tuvieron una inflación mayor y qué dos categorías tuvieron una inflación menor el último año.
DatosMacro es una página con datos bastante actualizados de las principales variables económicas y sociodemográficas separadas por países y regiones.
¡Visítala!
La Inflación. Tipos y Consecuencias
6. La tasa de inflación normalmente coincide con…
a) El valor del índice de precios al consumo (IPC)
b) La variación porcentual del IPC de un periodo respecto a otro.
c) El valor del deflactor del PIB.
d) La compra de todo tipo de bienes por parte de los agentes económicos.
7. Explica si las siguientes circunstancias podrían ser consideradas inflación o no.
a) Aumentan el precio de los cafés en todas las cafeterías del país.
b) El IPC pasa a ser de 120 a 100 de un año para otro.
c) Aumenta todos los meses el precio de la vivienda, el transporte y la comida, categorías del IPC.
8. ¿Qué significa que el IPC sea 100 un año determinado?
9. Razona si son Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:
a) Si aumenta el precio de la vivienda, como es una categoría para el cálculo del IPC, entonces hay inflación, manteniéndose los demás precios constantes.
b) Si disminuye un 10 % el precio de los alimentos, como es una categoría para el cálculo del IPC, entonces no hay inflación, independentemente de los precios de las demás categorías.
c) Una inflación que crece rápido en cortos periodos de tiempo es un incentivo para realizar inversiones.
d) Una espiral de precios a la baja (deflación) provoca la reducción de beneficios empresariales, salarios, genera cierre de empresas y hace aumentar el desempleo.
La Inflación. Ganadores y Perdedores. Desempleo y Causas
10. A continuación, se muestran unas tablas de inflación en países como Zimbabwe, Argentina y Venezuela y España.
a) ¿Podrías relacionar los datos con los tipos de inflación que conoces? Encuentra al menos dos ejemplos de cada una.
b) Si vivieras en Argentina o Venezuela, donde existe una situación de incertidumbre en esos años, ¿qué harías con el dinero que ganas cada mes? ¿Y con el dinero que tienes ahorrado?




11. Lee la teoría sobre los ganadores y perdedores de la inflación y las causas de la misma y explica estos titulares de prensa:
a) La inflación se ha comido casi el 35 % de tus ahorros en los últimos 20 años, pero tiene solución. Link a la noticia
b) La hiperinflación de Venezuela se explica viendo un billete de 100.000 bolívares. Link a la noticia
c) Funcionarios y pensionistas ganarán poder adquisitivo ante la inflación negativa que desatará la crisis. Link a la noticia
d) La inflación se dispara al 1,6% por el empuje del petróleo. Link a la noticia
12. ¿Qué relación existe entre el desempleo y la inflación?
13. ¿Puede haber alguna situación en la que existan altas tasas de desempleo y de inflación?
14. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) En 2017 tu mejor amigo te prestó 500 euros. Hasta 2020, el país sufrió una gran inflación cada año, por lo que tu amigo salió beneficiado.
b) Si un Estado necesita dinero puede imprimir billetes, lo que es beneficioso para la inflación.
c) Si la economía funciona próxima al pleno empleo, con todos sus factores productivos utilizados eficientemente, es beneficioso para la inflación.