Lectura ‘Economía Sumergida en España’
Tema 8 – Indicadores Macroeconómicos: Producción y Precios
Economía 1º Bachillerato
La economía sumergida, un problema que a España le cuesta 270.000 millones de euros al año
Business Insider – Diciembre 2020
El dinero que el Estado deja de ingresar por culpa de la economía sumergia asciende a 270.000 millones, el 25% del PIB
El fraude fiscal alcanza los 91.600 millones, 60.600 en impuestos evadidos y 31.000 en cuotas defraudadas a la Seguridad Social
¿Qué se puede hacer con 270.000 millones de euros? Pues, por ejemplo, cubrir el presupuesto sanitario nacional durante cerca de 3 años y medio. Ahí es nada. Ése precisamente es el coste aproximado que la economía sumergida tiene para España durante un ejercicio, según José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda.

La economía sumergida, al alza
Se trata de un fenómeno que, lejos de decrecer, presenta una tendencia histórica ascendente. Así, superaba los 193.000 millones de euros en 2008, los 233.000 en 2010 y el cuarto de billón de euros en 2012 hasta alcanzar la cifra actual.
Para hacerse una idea de lo que representan esos 270.000 millones de economía sumergida, baste subrayar que es una cantidad equiparable al 25% del producto interior bruto (PIB) de España a lo largo de un año.

El fraude fiscal, en 91.600 millones anuales
Parte de esa economía sumergida se da en el fraude fiscal, que llega a los 91.600 millones de euros. De ellos, 60.600 millones en impuestos evadidos y los otros 31.000 en cuotas defraudadas a la Seguridad Social. “Más allá de los datos puramente económicos, en España existe un grave problema de moralidad con el pago de impuestos, lo que complica aún más la equiparación de nuestro nivel de fraude al de otros países europeos donde la cultura defraudadora no está tan enraizada”, explica el ya citado José María Mollinedo.
En ese sentido, desde la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), recuerdan que “el fraude fiscal se deriva de la elusión de las obligaciones tributarias o de la obtención de un beneficio fiscal indebido. La primera de las conductas responde al impago parcial o total de la cuota impositiva, debido, por ejemplo, a la ocultación de rentas.
Caída de las denuncias
En este contexto, Mollinedo recuerda que es necesario denunciar estos delitos fiscales. A pesar de ello, las denuncias de presuntos delitos fiscales por la Agencia Tributaria se desplomaron un 76% en la última década. Por otro lado, también denuncian la falta de medios (inspectores, agentes, jueces, abogados, etc.) que hace que sea muy complicado llevar a cabo todos los casos. Por este motivo, oficialmente ‘el fraude fiscal se redujo 85%’. La falta de medios y la de competencias que necesitan los técnicos de Hacienda para investigar a las empresas con una facturación mayor a 6 millones de euros son las dos grandes razones de esta bajada. Paradójica, sin duda, pues el dinero que se deja de recaudar en España por la economía sumergida continúa in crescendo.

Construcción, servicios y hostelería, los sectores más problemáticos
Si se analiza el panorama por sectores, los negocios que más defraudan se encuentran en la construcción, en el ámbito de los servicios y en la hostelería. En ellos, un porcentaje importante de trabajadores carece de contrato, recibe el sueldo en B y está vinculado a un contratante que no paga las cotizaciones a la Seguridad Social, por citar algunas ilegalidades.
Multinacionales, empresas y grandes fortunas
No obstante, desde Hacienda apuntan en otra línea cuando se habla del fraude que causa el impacto más relevante en la recaudación de la Agencia Tributaria: la evasión de las grandes fortunas, las multinacionales y las compañías de mayor tamaño. Entre los tres forman el grupo de los grandes defraudadores, con más del 73% del total, que puede ser hasta un 75%. Mientras las pequeñas y medianas empresas (pymes) acaparan el 13%, los autónomos acumulan el 8% y los perfiles no empresariales, que aglutinan un 3%. En este último campo, por ejemplo, cuando se da una venta entre particulares que no se declara.
Preguntas:
1. Después de leer el texto, ¿Qué es la economía sumergida? ¿Y el fraude fiscal? ¿Cómo se relacionan?
2. En el texto se habla de ‘impuestos evadidos’, ‘cuotas defraudadas a la Seguridad Social‘ y ‘recibir el dinero en B’. ¿Qué quieren decir esos conceptos? Trata de poner un ejemplo concreto de cada uno.
3. Explica con tus palabras los dos conceptos subrayados en el texto.
4. Según el texto, ¿cómo es posible que la economía sumergida siga aumentando, pero que oficialmente se haya reducido un 85%? ¿Qué puede hacer el Estado para solucionarlo?
5. Compara a España con el resto de países de su entorno y comenta los resultados. ¿Qué país tiene mayor economía sumergida? ¿Y menor? ¿Cómo está España al respecto?
6. En cuanto a Comunidades Autónomas trata de realizar el mismo ejercicio que el anterior. ¿En qué posición ves a tu Comunidad Autónoma con respecto al resto? ¿Se corresponden con lo que ves en tu entorno en el día a día?
7. Como puedes comprobar en el texto, el 73% del fraude fiscal que se realiza lo hacen las grandes fortunas y las grandes empresas.? Escribe tu opinión libremente acerca de este tema y trata de relacionarlo con los conceptos económicos aprendidos hasta ahora en el curso. Mínimo 250 palabras.