6.3 La Demanda de Trabajo

La demanda de trabajo funciona de forma parecida a la demanda de producto de la Unidad 4 ‘El Mercado’, pero tiene algunas diferencias que veremos a continuación. Al igual que ocurre con la oferta, cada empresa estará dispuesta a contratar a mayor o menor número de personas  (o a ninguna) dependiendo de cuál sea el salario que tenga que pagar para ello. Recuerda que desde el punto de vista de la empresa, el salario es un coste.

Un ejemplo podría ser:

Una empresa que produce productos de pan y bollería estima que necesita 5 personas para llevar a cabo su actividad. Pero como le supone un coste, tiene que pensar en cuántas personas contrataría en función del salario existente en el mercado.

La Demanda de Trabajo. Gráfica

La demanda de trabajo es la cantidad de trabajo (medida en número de personas u horas) que están dispuestas a demandar las empresas a diferentes salarios.

¿Cuál es la relación entonces entre la cantidad de trabajo demandan las empresas y el salario?

Si el salario del mercado es bajo (1080€ al mes), la empresa querrá contratar a las 5 personas que necesita, pero si el salario que pagara fuera de 2.000€ al mes, la empresa decidiría contratar a menos personas y si sube a 4.000 € al mes probablemente no contrataría a ninguna.

Al contrario que ocurre con la oferta, en este caso la relación es inversa: cuanto menor sea el salario mayor será la cantidad de trabajo demandada y viceversa. Por eso, la función tendrá una pendiente negativa y decreciente.

6.3.1 Factores de la Demanda de Trabajo

El Salario

Al igual que vimos anteriormente con la oferta, la demanda de trabajo tiene varios factores que pueden producir movimientos o desplazamientos en la curva. Vamos a analizarlos:

SALARIO

  • Como hemos comentado anteriormente, cuanto menor salario, más personas querrían contratar las empresa y viceversa, cuanto mayor sea el sueldo, menos personal estarán dispuestas a contratar las empresas.
  • Los cambios en el salario pel salario producirán movimientos a lo largo de la curva de DL.
La Demanda de Trabajo. Movimientos, Salario

En la DL el salario (w) y la cantidad de trabajo demandada (QDL) tienen una relación inversa y pendiente negativa:

↑ W   ↓ QDL

↓ W   ↑ QDL

    Precio del Bien o Servicio

    PRECIO DEL BIEN O SERVICIO 

    • La variación en los precios de los bienes o servicios que produce la empresa afectan a la cantidad de trabajador@s que están dispuestas a demandar.
    • Estos producirán desplazamientos en la curva de DL.
    • Algunos ejemplos de estos cambios podrían ser: subidas o bajadas de impuestos, cambios en los costes de las materias primas, etc.

    ↑Precios del Bien o Servicio

    Desplazamiento → de DL

    ↑ QDL para un mismo W

      Analicemos qué ocurre cuando los precios del bien aumentan:

      Piensa que en el mercado de trabajo de la producción cinematográfica se incrementan los precios de las películas (manteniéndose el resto de variables constantes):

      Si ahora las productoras cobran más dinero por la producción de sus películas, quiere decir que disponen de más dinero para poder contratar al reparto y al equipo técnico, por lo que la demanda de trabajo se desplazaría a la derecha (pasaría de DL1 a DL2) y por un mismo salario estarían dispuestas a contratar a más personal si les hiciera falta.

      Desplazamientos en la Demanda de Trabajo. Aumento Precio del Bien producido. Representación gráfica.

      ¿Qué ocurriría si los precios de los bienes y servicios bajan? La  situación sería ahora la contraria:

      Las empresas obtendrían ahora menos ingresos y menos beneficios, por lo que su curva de demanda de trabajo se desplazaría hacia la izquierda (DL2) y para un mismo salario estarían dispuestas a contratar a menos gente (QDL2).

      ↓Precio del Bien Producido

      Desplazamiento ← de DL

      ↓ QDL para un mismo W

      Desplazamientos en la Demanda de Trabajo. Disminución Precio del Bien producido. Representación gráfica.

      La Productividad

      LA PRODUCTIVIDAD

      • La eficiencia o ineficiencia a la hora de realizar un trabajo también afecta a la curva de demanda de Trabajo.
      • Se producirán desplazamientos en la curva de DL.
      • Algunos ejemplos de podrían ser: mejoras tecnológicas, formación del personal, desmotivación, cansancio, burnout, etc.

      ↑Productividad

      Desplazamiento → de DL

      ↑ QDL para un mismo W

        Analicemos primero qué ocurre cuando aumenta la productividad en el trabajo:

        Como ya estudiamos en el Tema 3, una mejor eficiencia implica que una empresa pueda producir más bienes usando el mismo tiempo y recursos, es decir, mismos costes. Como produce más y vende más con los mismos recursos, sus beneficios aumentarán.

        Por tanto, la curva de demanda de trabajo se desplazaría a la derecha y estaría dispuesta a contratar a más gente por un mismo salario.

        Dicho de otra forma, podría subir el salario de la plantilla si decide no contratar a nadie.

        Desplazamientos en la Demanda de Trabajo. Aumento de la productividad. Representación gráfica.

        En cambio, si la empresa está forzando a sus trabajador@s a hacer horas extras sin pagar o por cualquier otra causa están desmotivado@s, lo más seguro es que trabajen con una menor productividad.

        En este caso, su producción sería menor para unos mismos recursos y costes. Con lo que las ventas y los beneficios se reducirían. Así, la curva de demanda de trabajo se desplazaría hacia la izquierda y estaría dispuesta a contratar a menos personal por un mismo salario.

        ↓Productividad

        Desplazamiento ← de DL

        ↓ QDL para un mismo W

        Otra opción que suele ocurrir es que podrían mantener personal, pero bajando el salario. ¿Estarías de acuerdo en aceptar un menor salario porque la productividad es menor?

          Desplazamientos en la Demanda de Trabajo. Disminución de la productividad. Representación gráfica.

          Las gráficas pueden resultar confusas al principio, pero una vez logras entenderlas y saber cómo funcionan ya no necesitas memorizar.

          Trata de entenderlo