6.9 Las Estadísticas de Empleo
Las estadísticas de empleo son necesarias para saber los datos de sobre esta variable en un país o región en un momento determinado. Para ello, se deben recoger datos con el fin de analizar y estudiar la evolución del mercado de trabajo a lo largo del tiempo. Esta es una de las mediciones de las que se sirven los gobiernos con el fin de garantizar el buen funcionamiento del empleo del y asegurar el Estado de Bienestar.
Por tanto, a través de los datos extraídos, se toman decisiones políticas y se decide si intervenir en el mercado de trabajo y cómo hacerlo mediante las políticas de empleo.
Pero antes de entrar en eso, vamos a ver cómo se clasifica a la población para poder realizar las estadísticas.
6.9.1 Los Grupos de Población

Como ves en el gráfico anterior, se ha tratado de subdividir a la sociedad en función de su relación con el meercado de trabajo. Vamos a analizar cada concepto para que lo entiendas mejor. Partiendo de la población total del país vemos la primera división:
Población menor de 16 años (P<16)
Son personas que no pueden trabajar porque así lo establece la ley.
Población en edad de trabajar (P>16)
Es la población que, según la legislación, tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo, es decir, que sí que puede trabajar de forma legal. En España es a partir de los 16 años (con consentimiento de los padres o tutor). Es la fuerza de trabajo con la que cuenta el país, pero…¿Todas estas personas desean o su edad les permite trabajar? La respuesta es NO.
Dentro este grupo de personas mayores de 16 años vamos a realizar la siguiente división:
Población Inactiva
Son personas que no desean trabajar y, por tanto, no buscan empleo. Por ejemplo, estudiantes, personas jubiladas, personas que se ocupan de su casa y su familia…).
Población Activa
Son personas que quieren, pueden trabajar y buscan un empleo activamente, incluyendo a las personas que lo encuentran y trabajan (ocupados) y a los que no (parados). ¿Si eres ni-ni eres población activa? La respuesta es NO.
La Población Activa, a su vez, se divide en:
Ocupadas
Personas que desean trabajar y lo hacen cada día en su trabajo (de forma legal).
Paradas
Personas que buscan activamente, pero no encuentran empleo. Ojo, ¿las personas que necesitan trabajar pero no se apuntan a ninguna oficina de empleo contarían en este grupo o no? La respuesta es…depende. Lo veremos en el apartado 6.9.3.
6.9.2 Las Estadísticas de Empleo y sus Fórmulas
En España, las estadísticas de empleo se componen de diferentes tasas para medir el porcentaje de desempleados, de personas activas o de personas ocupadas. ¿Cómo lo hacen? Haciendo un recuento de los grupos de población y aplicando las siguientes fórmulas:
- Tasa de actividad (Ta): Mide las personas que pueden trabajar en un país.

- Tasa de Ocupación (To): Entre aquellas personas que pueden trabajar, son aquellas que tienen trabajo.

- Tasa de Paro (Tp): Entre todas las personas que desean trabajar son aquellas que no encuentran empleo.

6.9.3 ¿Qué estadísticas de empleo se realizan en España?
En España se realizan 3 tipos diferentes estadísticas de empleo para medir la evolución del empleo y cada una guarda unos criterios diferentes y extrae los datos de forma distinta. Por tanto, lo normal es que no coincidan con exactitud, pero tampoco deben diferir mucho. Si existe una diferencia significativa será porque estará ocurriendo una situación anómala. Vamos a verlas:
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)
Es una encuesta realizada por el INE (Instituto Nacional de Estadística) a una muestra de 65.000 hogares representativos de la sociedad española. Se realiza trimestralmente y suele ser la que más resuena en los medios de comunicación.
La principal ventaja es que mide tanto a las personas inscritas en las oficinas de empleo (apuntadas al paro) y el principal problema es que solo mide a una pequeña parte de la población y la muestra a veces puede no reflejar la realidad con precisión.
CIFRAS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Consiste en contar el número de personas afiliad as a la Seguridad Social en ese momento, es decir, que están contradas de forma legal y cotizando. Se mide mensualmente. La ventaja es que cuenta a toda la población, pero el problema es que no mide a aquellas personas que trabajan en la economía sumergida (de forma irregular).
DATOS DEL SERVICIO ESTATAL PÚBLICO DE EMPLEO (SEPE)
El SEPE mide la tasa de paro entre las personas inscritas en las oficinas de empleo territoriales (LABORA en la GVA). Los datos se recogen de forma mensual. El principal inconveniente es que no tiene en cuenta a las personas que quieren trabajar, pero no se dan de alta en el paro.