3.5 Los Sectores Económicos
Los sectores económicos es la clasificación de las actividades económicas de un país o territorio bajo cada una de las cuales se agrupan empresas con procesos productivos similares. Con independencia de sus objetivos, la actividad de las empresas se ha agrupado tradicionalmente en tres sectores, aunque desde hace unos años se clasifica en cuatro grandes sectores económicos.
3.5.1 Sector primario
Este sector es el comienzo de la cadena productiva, ya que engloba todas las actividades que se relacionan con la extracción u obtención de recursos de la naturaleza. Ejemplos de este sector son tareas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la minería o la pesca.
Normalmente el sector primario es el que más personas emplea cuando un país está poco desarrollado, pero a medida que el país se desarrolla, va perdiendo importancia y el trabajo de los agricultores se va sustituyendo por máquinas.
A lo largo del siglo XX el sector primario ha ido perdiendo importancia en la economía española de tal manera que en 1940 aportaba un 30% al PIB y empleaba al 50% de los trabajadores/as y actualmente este sector aporta tan solo el 2,7% al PIB de España y ocupa tan solo al 4,4% de los trabajadores.

Aun así, existen muchas regiones cuya principal fuente de ingresos proviene del sector primario. Por ejemplo, Jaén y los olivos, la Costa Gallega y la pesca o Castilla la Mancha y los cereales.
Existen varios problemas a los que se enfrenta el sector primario en España y por los que los agricultores, ganaderos, etc., reclaman que se les ayude:


- Fuerte competencia de productos extranjeros. Estamos acostumbrados a ver en los supermercados gran variedad de productos durante todo el año. Muchos de ellos son importados de otros países por bajo precio debido a que los costes de producción son más bajos (salarios, transporte, etc.). Muchas veces no pueden competir los productores españoles con estos precios, ya que si intentaran igualar los costes tendrían pérdidas. Ejemplos de estos productos serían Naranjas de marruecos, pescado de Argentina o Chile, minerales africanos, frutas de África, Asia o América Latina. En Febrero de 2020 los agricultores valencianos cortaron el tráfico y colapsaron el centro de Valencia para protestar contra los bajos precios. Link a la noticia
- Recorte de las subvenciones europeas. Para tratar de competir e igualar los precios de los productos extranjeros, la UE otorga ayudas a los productores con el objetivo de que no tengan pérdidas al vender tan barato. Pero en los últimos años hemos visto cómo esas ayudas se han ido reduciendo y los productores han protestado ante estas medidas que les ahogan económicamente. Por ejemplo, la UE redujo en un 10% las ayudas a la agricultura, que hará perder a los agricultores 5.000 millones de €. Link a la noticia.
3.5.2 El Sector Secundario
Llamado también sector industrial, este sector se ocupa de transformar las materias primas en productos elaborados, ya sea para consumo final como para ser empleados por otras empresas (productos intermedios). Son ejemplos de este sector la industria, la construcción y el sector de la energía. Actualmente, este sector representa un 22,5% del PIB y emplea al 20,1% del total de trabajadores de España. En este sector nuestro país siempre ha estado a la sombra de sus vecinos europeos Francia y Alemania. El sector industrial español no es un referente en Europa, ya que se enfrenta a los siguientes problemas:
- Alto Coste de la Factura Energética. España depende de recursos naturales tan importantes como el petróleo o el gas, ya que no los produce y debe comprarlos a otros países. Esto supone un alto coste en producción, transporte, etc. Además, si sube el precio de estas materias primas, sube el precio de la mayoría de los bienes y servicios de la economía. España debe invertir más en Energías Renovables para ahorrar dinero en comprar estos recursos. ¿Quieres saber a quién le compra España el petróleo o el gas?


- Deslocalización. La deslocalización es el proceso por el cual una empresa abandona su país de origen para producir en otro que le proporcione ventajas como costes más bajos en mano de obra, leyes ambientales más laxas, leyes que protejan menos los derechos laborales, mejor ubicación geográfica… Esto ha hecho que a lo largo de los años muchas empresas nacionales o multinacionales hayan decidido irse a producir a otros países. Un ejemplo muy común es el del sector textil y empresas como Zara o H&M se han ido a producir sus diseños a Bangladesh, donde el salario medio es unos 200$ al mes. Link a la noticia
- Escasa inversión en I+D+i. El sector de la investigación y el desarrollo es fundamental para el avance tecnológico y la productividad, lo que permite tener industrias muy competitivas. Además, descubrir patentar invenciones supone ingresos para las empresas. ¿Pero qué ocurre si queremos usar una tecnología que no hemos patentado nosotros? Debemos de pagar por ella.
España es de los países que menos invierte en I+D+i en Europa y muchos de los grandes científicos españoles deben emigrar a otros países porque aquí no encuentran trabajo debido a la baja inversión.

- País de PYME’s. Si contamos el número de empresas de España y las clasificamos por su tamaño el 99% de las empresas son pequeñas o medianas (PYMES), con lo que son incapaces de competir a nivel internacional contra las grandes multinacionales, ni tienen la capacidad económica para hacer grandes inversiones.
3.5.3 Sector terciario
Son aquellas actividades que no se dedican a producir, sino a ofrecer servicios para la población o para otras empresas. Pueden ser públicos como la educación o la sanidad o privados como un corte de pelo, la organización de un evento, la estancia en un hotel, etc.
Actualmente, este sector representa un 75% del PIB y emplea al 75,5% del total de trabajadores de España, con lo que podemos concluir que este sector es el más importante de nuestra economía. Entre todas las actividades dedicadas a este sector debemos destacar una especialmente:
- El turismo. España, con más de 70 millones de visitantes cada año, se disputa con Francia ser el mayor destino turístico del mundo. El turismo representa el 16% del PIB de nuestro país, lo que nos hace ser uno de los referentes mundiales de este sector. Por este motivo, España es uno de los países más afectados en las restricciones provocadas por la pandemia, ya que los viajes internacionales han descendido de manera considerable. Existe un debate desde hace tiempo si España debe depender tanto del turismo. Link a vídeo
3.5.3.1 TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
Normalmente cuanto más desarrollado es un país, mayor peso tiene el sector terciario en la economía, por lo que más valor aportará al PIB y más trabajadores tendrá en él. El desarrollo de una sociedad se mide por la calidad y por el número de empresas en el sector terciario, y en este sentido el sector terciario español ha evolucionado a la par que el de otras sociedades occidentales. Por esa razón, son las empresas más numerosas: banca, Internet, transporte, turismo y un largo etcétera.
En esta gráfica podemos observar el proceso de terciarización de la economía española durante el siglo XX:

3.5.4 El sector cuaternario
Engloba actividades que tradicionalmente se clasificaban en el sector terciario pero que, debido a su importancia cada vez mayor, se han ganado el derecho a componer una categoría propia. Se trata de todas las actividades basadas en labores intelectuales o en la economía del conocimiento.
Incluye la industria de alta tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así como diversas formas de investigación científica. Muy relacionado con la I+D+i, el desarrollo del sector cuaternario en España corre paralelo a la inversión en este campo, así que las cifras son bastante inferiores a las de nuestros vecinos europeos.
Por ejemplo, los laboratorios que buscan la vacuna contra el COVID o las empresas que desarrollan inteligencia artificial o redes 5G pertenecerían a este sector.

