Economía Planificada
Sistemas Económicos. Unidad 2 ‘ Crecimiento y Organización’
Economía 1º Bachillerato
Introducción a la Economía Planificada
La economía planificada (o centralizada) es un tipo de sistema económico en el que el Estado es el encargado de tomar todas las decisiones económicas: qué bienes y servicios producir, cuánta cantidad de cada uno de ellos, cómo se van a usar los factores de producción y para quién se van a producir. Por lo tanto, es responsabilidad del Gobierno de ese momento determinar la asignación de los recursos escasos en la economía. Este Sistema Económico es uno de los tres sistemas económicos que se estudian en la Unidad 2 ‘Crecimiento y Organización’ de la materia de Economía de 1º de Bachillerato.
Este es un modelo extremo en el que la intervención del Estado es máxima y no existe un mercado donde empresas y consumidores puedan entenderse. El Estado decide la producción y los precios a los que se deben vender los bienes y servicios. Por lo tanto, no existe el juego de oferta y demanda.
Este sistema nació en la Unión Soviética después de la Primera Guerra Mundial (con la Revolución Rusa, 1917) y, posteriormente lo adoptaron países de Asia como China o Vietnam y del este de Europa donde estuvo vigente hasta los años 80 del siglo XX y. En la actualidad, pervive en su estado más extremo en países como Corea del Norte.
Por otro lado, también hubo Estados totalitarios que intervinieron de una forma muy drástica en la economía. Por ejemplo, la Alemania Nazi, la Dictadura Franquista de los años 40 o la Italia de Mussolini. Como puedes comprobar, ideologías relacionadas actualmente con la extrema derecha y con la extrema izquierda organizaron sus economías de formas parecidas. ¿Sorprendente?



Origen: Karl Marx y ‘El Capital’
Como hemos visto, la economía de mercado guardaba varias ventajas, pero también muchos inconvenientes. De todos esos problemas, la distribución desigual de la renta fue fuente de graves problemas sociales. La mínima intervención estatal y la libertad dejada a la iniciativa de los propietarios del capital había probado sus consecuencias negativas en relación con el bienestar de los trabajadores. Por tanto, muchos intelectuales trataron de buscar sistemas alternativos. El más importante fue el pensador alemán Karl Marx.
Karl Marx escribió su obra “El Capital” en 1867 y criticó duramente que los propietarios del factor capital (dinero, fábricas y máquinas) se enriquecieran desproporcionadamente a costa del esfuerzo de los trabajadores, quienes hacían largas jornadas de trabajo por un salario ridículo. Esto se conoce coloquialmente como explotación.
Por ejemplo, cuando la crisis estalló en 2008, de repente había una sobreproducción de viviendas que dejaron de repente de ser demandadas en el mercado. Entonces mucha gente trató de vender sus casas desesperadamente, lo que hizo aumentar la oferta de vivienda de manera brusca y repentina.
Como sobraban casas por vender, se produjo una situación de exceso de oferta y los precios empezaron a bajar. La disminución de los precios indicó que había que dejar de producir. El problema es que muchas empresas asociadas a este sector fueron a la quiebra y dejaron mucha gente sin empleo.


Este libro fue la fuente de inspiración para las corrientes de pensamiento comunista y socialista, que muchas veces son confundidas, pero no son lo mismo. Comunismo y socialismo fueron sinónimos hasta la Revolución Rusa de 1917, cuando se diferenciaron. El Socialismo fue considerado como una etapa de transición en la que el Estado controla y decide absolutamente todo. El objetivo es acabar con las clases sociales y, una vez lo consiga, el propio Estado debe desaparecer.
Es ahí cuando se llega al Comunismo. Por tanto, en la práctica ningún país ha llegado a ser comunista, sino que se ha quedado en la primera fase, en el Socialismo.
Características del sistema de economía planificada
Siguiendo las ideas de Marx, la planificación centralizada buscará solucionar los problemas básicos buscando siempre el interés general. Como no se puede confiar en las empresas privadas, que son egoístas, el Estado tomará todas las decisiones, y para controlar toda la economía, hará todas empresas públicas. Las características de este sistema son:
- La propiedad de los Factores de Producción es pública. El Estado posee cualquiera de los Factores de Producción. Por tanto, todos los trabajadores son funcionarios, las viviendas son propiedad del Estado, los recursos naturales, las fábricas, las empresas…
- Los precios están intervenidos. Como no hay mercado que fije los precios, el Estado fija unos precios dependiendo de los bienes que desee que se compren. Cuando quiera que la se compré un determinado bien bajará los precios. Si desea frenar el consumo de un bien, lo subirá.
PROBLEMA: Como en muchas ocasiones las familias no podían acceder a los bienes que deseaban, en estos países solía aparecer un mercado negro. Un ejemplo es el ‘estraperlo’ de la España de Posguerra. Link a Vídeo
- Producción planificada. El Estado concreta la producción y las medidas a través de planes que pueden durar 4 o 5 años. En estos planes se especifica hasta el más mínimo detalle de la vida económica de país: desde los suministros de recursos a los métodos de producción de las empresas, pasando por los salarios de los trabajadores, el reparto de alimentos o el tiempo de vacaciones. Una buena planificación requiere recopilar gran cantidad de información para poder tener en cuenta las necesidades de la totalidad de los agentes económicos y poder anticipar tendencias futuras en los gustos o en los desarrollos tecnológicos.
En la práctica se ha demostrado que es muy difícil y puede generar desajustes, es decir, escasez, pobreza y hambre. Por ejemplo, en China durante la mitad del siglo XX se produjo la Gran Hambruna China, que causó la muerte de millones de personas. Aquí tienes dos vídeos que lo explican de diferente forma.
- Objetivo: Reparto igualitario de la renta. El Estado quiere garantizar el bienestar social y proporcionar los servicios y bienes necesarios para toda la sociedad. Para ello, garantiza un reparto justo y distribuido de la riqueza entre toda la población.
- Ineficiencia. Este tipo de sistemas han mostrado bajas tasas de productividad debido a los problemas para planificar, la excesiva burocracia o la falta de incentivos que motiven a los trabajadores.Si necesitaras permiso y rellenar documentos para realizar cualquier mínima gestión, ¿no te daría pereza? ¿No dejarías de hacerlo?
Ventajas del Sistema de Economía Planificada
- Existe igualdad en la distribución de la renta. Puesto que todos los empleados son públicos, el Estado fija los salarios. Obviamente, dependiendo del grado de preparación y dificultad, habrá trabajos en los que se gane más que otros, pero las diferencias entre las rentas más altas y más bajas no son muy grandes. Sin embargo, es complicado llegar a una gran riqueza. Por ejemplo, en Cuba el 70% – 80% de la población viven bajo el umbral de la pobreza y cobraban en 2016 cerca de 22 dólares al mes (20€). Link a la noticia ‘La Pobreza en Cuba’.

- Altos niveles de empleo. El Estado trata de asegurar un empleo a todos los individuos para asegurarle unos ingresos mínimos. Por lo que la tasa de desempleo suele ser baja. Aunque a veces estos empleos no sean productivos o sean bajo unas condiciones que vulneren los derechos de los trabajadores. Por ejemplo, en Corea del Norte, el Gobierno impone los trabajos que debe hacer su población y a veces no paga salarios. Link a la noticia ‘ La esclavitud moderna en Corea del Norte’.
- Necesidades básicas de la población cubiertas. El Estado provee aquellos bienes imprescindibles para la supervivencia de los individuos además de educación y sanidad. De esta manera, se garantiza a los ciudadanos cubrir sus necesidades primarias, algo que no siempre ocurre en la economía de mercado. Son famosas las cartillas de racionamiento usadas en Cuba o incluso en la España Franquista en los años 40. Link a la noticia ‘La Cartilla de Racionamiento en España’.

Inconvenientes del Sistema de Economía Planificada
Este sistema trae consigo una serie de inconvenientes que se han ido demostrando a lo largo de la historia en los países que lo han implementado.
- Existen errores en la previsión. Como hemos visto, el Estado se ocupa de decidir absolutamente todo lo que se produce y eso requiere saber lo que va a necesitar cada una de las personas de la población. Si el Estado se equivoca en sus previsiones, puede provocar escasez de algunos bienes y exceso de otros. Imagina que esto fuera así en España y que tuvieras que decidir cuántas televisiones producir, cuántas fresas, sofás, coches, móviles manzanas… Para satisfacer las necesidades de los 46 millones de personas. ¿Te quedarías corto/a? ¿Te pasarías?
Como hemos visto antes, en China, se calcula que las malas planificaciones (y los desastres naturales) causaron la muerte por hambre de entre 15 y 45 millones de personas entre los años 1958 y 1961.

- Excesiva Burocracia. La burocracia es la cantidad de papeles que hay rellenar para tomar una decisión. En ocasiones estos papeles pasan de una persona a otra hasta que definitivamente se aprueba o deniega la decisión.
¿Has pedido alguna vez una beca? Piensa los meses que tardan en contestar. Eso es burocracia. En estos sistemas económicos, el Estado tiene que tomar decisiones sobre los bienes a producir por cientos de miles o millones de empresas para millones de ciudadanos. Cuando hay que rellenar tanto papeleo, las decisiones se toman de manera muy lenta… Si se toman.
- Altos niveles de corrupción. Las clases dirigentes pueden aprovecharse de su situación de poder para enriquecerse personalmente a costa del Estado. El Estado lo controla todo, pero ¿quién controla a quien controla al Estado? Por ejemplo, se ha demostrado en varios países que lo han implementado que las clases dirigentes y militares son mucho más ricas que el resto de la población.

- Falta de incentivos. Si las personas no buscan su beneficio propio ni pueden acceder a grandes mejoras salariales, muchas veces no existe una motivación extra para trabajar. Por tanto, en estos sistemas la productividad suele ser baja y además existe un atraso tecnológico respecto a los demás países. No, la historia ha demostrado que servir a la patria no es una motivación suficiente para la mayoría de la población.
- Falta de libertad. Como las empresas no pueden detectar las necesidades de los consumidores, sino que lo decide el Estado, los consumidores no pueden decidir qué quieren comprar porque está impuesto por el Estado. Algunas veces tampoco se puede decidir en qué trabajar, sino que lo decide también el Estado. Como hemos visto anteriormente en Corea del Norte.
Conclusión
Aunque en un principio los países que aplicaron la planificación centralizada lograron cubrir con éxito sus necesidades básicas en materia de empleo, sanidad o educación, el sistema se desmoronó a finales del siglo XX.
La evidencia histórica ha demostrado que este tipo de sistemas económicos no han logrado sobrevivir al paso del tiempo, entre otros motivos, porque no permiten una asignación eficiente de los recursos, o por lo menos no tan buena como otros sistemas. De hecho, si a mediados del siglo XX más de una tercera parte de la población mundial residía en países con economías planificadas, actualmente este tipo de economías constituyen la excepción. Por eso, hoy en día países como Cuba, China o la antigua Unión Soviética han liberalizado en mayor o menor medida sus economías caminando hacia el próximo sistema económico: la Economía Mixta.