Economía Mixta
Sistemas Económicos. Unidad 2 ‘ Crecimiento y Organización’
Economía 1º Bachillerato
Introducción al Sistema de Economía Mixta
Como hemos visto en los apartados anteriores, tanto el sistema de economía de mercado como el de economía planificada presentan demasiados inconvenientes como para asegurar un crecimiento, eficiencia y bienestar de la sociedad a largo plazo. ¿No habrá un punto intermedio que combine las ventajas de los dos sistemas anteriores?
Por este motivo surge el sistema de economía mixta, un sistema que combina características de los dos sistemas vistos anteriormente. Mediante este modelo, la mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado bajo las leyes de la oferta y la demanda, pero el Estado interviene para corregir todos aquellos inconvenientes que presentaba la economía de mercado: inestabilidad, abusos de grandes empresas, contaminación y desigualdad económica. Por tanto, habrá una mezcla entre mercado y Estado.

Con estas intervenciones el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de lograr objetivos sociales y distributivos (igualdad). Para ello, recauda impuestos y gasta el dinero público en asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para poder vivir dignamente. Por tanto, el Estado se preocupará en atender cuestiones como la atención sanitaria, la educación básica, vivienda, alimentación y dinero en períodos de desempleo o vejez.
Entonces, ¿quién toma las decisiones económicas en un modelo de economía mixta? En la mayoría de los casos serán los mercados quienes se encarguen de asignar qué, cuánto, cómo y para quién producir, pero el Estado vigilará que no ocurran desequilibrios y, si ocurren, intervendrá para solucionarlos.
Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención del Estado es muy diferente en unas que en otras. Por tanto, ¿cuánto debe intervenir un Estado para el correcto funcionamiento de la economía de un país? No existe una respuesta concreta, ya que depende de muchos factores como la situación de cada país, la ideología del gobierno, etc.

De este modo, el grado de intervención de un Estado en la economía puede ser muy variado. De ahí que haya países que den mayor libertad al mercado y otros que impongan más restricciones, pero todos tienen una mínima intervención del estado en la economía, por lo que son considerados economías mixtas.
Por ejemplo, si un Estado comienza a intervenir demasiado en una economía podría empezar a tener los inconvenientes de la economía planificada como la ineficiencia, excesiva burocracia, etc. Pero también puede ocurrir lo contrario, si un Estado deja demasiado actuar al mercado podrían ocasionarse problemas relacionados con la economía de mercado como la desigualdad, abuso de grandes empresas, etc.
En el siglo XXI, casi todos los países funcionan bajo el sistema de economía mixta, que puede estar más cerca de la economía de mercado o de la economía planificada, dependiendo de su ideología y situación económica, pero siempre tendrá un poco de ambas.
Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en Norteamérica. En cambio, en economías como la de China que se considera planificada porque el Estado es el gran protagonista, existen regiones y sectores donde se permite la acción del mercado, por lo que, también acaba combinando elementos de los dos sistemas. Por este motivo, todos son considerados como economías mixtas.
Origen del Sistema de Economía Mixta: Keynes
Tal como veíamos en su apartado, uno de los inconvenientes de la economía de mercado es que entra periódicamente en crisis. Pero las crisis se fueron sorteando hasta que llegó la gran crisis económica del siglo XX: el crack del 29 y la Gran Depresión que le siguió. La crisis comenzó en EE.UU., pero se fue extendiendo a los demás países desarrollados que tenían el sistema de economía de mercado. Los años 30 fueron años duros para estos países.
En esa época la mayoría de países occidentales se enfrentaban a un desempleo sin precedente que el mercado no era capaz de solucionar. ¿Entonces qué? Surgió la figura del economista y pensador John Maynard Keynes, que propuso que ante estas situaciones en las que el mercado no puede solucionar los problemas, es el Estado quien debe asumir la responsabilidad e intervenir en la economía.

Sus ideas fueron plasmadas en su obra más famosa, el libro “Teoría de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936), en el que explicaba que en momentos de crisis económica el Estado debería intervenir gastando dinero y ayudando a crear puestos de trabajo para que así los trabajadores tuvieran un salario con el que mantener el consumo de bienes y servicios y la producción de las empresas. Estados Unidos fue el primer país en aplicar estas ideas y no tardaron en recuperarse. Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de Europa Occidental se decidieron a aplicar este nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes de los otros dos.

Sus ideas fueron plasmadas en su obra más famosa, el libro “Teoría de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936), en el que explicaba que en momentos de crisis económica el Estado debería intervenir gastando dinero y ayudando a crear puestos de trabajo para que así los trabajadores tuvieran un salario con el que mantener el consumo de bienes y servicios y la producción de las empresas. Estados Unidos fue el primer país en aplicar estas ideas y no tardaron en recuperarse. Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de Europa Occidental se decidieron a aplicar este nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes de los otros dos.
Funciones del ESTADO en un sistema de Economía Mixta
Como hemos visto anteriormente, el Estado interviene en la economía para corregir los inconvenientes de la economía de mercado y garantizar para toda la población el ESTADO DEL BIENESTAR, es decir, que cada persona tenga acceso y derecho a unos servicios mínimos que garanticen su desarrollo personal y una vida digna en la sociedad. Lo hará mediante los ingresos públicos (impuestos) y el gasto público. Ese es su principal objetivo.
Para alcanzar este objetivo y mantener el estado del bienestar un Estado desarrollaría las siguientes funciones (recuerda que se relacionan con los inconvenientes de la economía de mercado):
- Establece el marco jurídico-institucional. En el Congreso se aprueban normas y leyes que sirvan para controlar a las empresas y que impidan abusos por parte de estas. Por ejemplo, leyes que protejan los derechos de los trabajadores, leyes medioambientales, leyes antimonopolio, etc.
- Suministrar bienes y servicios NO RENTABLES.En un sistema de mercado a las empresas no les interesa construir carreteras u ofrecer servicios de transporte en zonas despobladas o atención sanitaria a quien no se la pueda pagar. Por ello, los Estados suministran este tipo de bienes y servicios públicos que son de interés para el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, en Chile el Estado no invierta en la educación universitaria y solo pueden acceder a ella las personas con nivel de renta medio o alto. Muchos estudiantes se endeudan mucho para poder estudiar y esto ha causado protestas muy fuertes durante los últimos años. Link a la noticia

- Redistribuir la renta. Otro de los inconvenientes de la economía de mercado son las grandes diferencias entre las rentas más altas y las más bajas. En este caso, el Estado trata de corregirlas mediante el cobro de impuestos progresivos y la concesión de becas o ayudas con el fin de lograr un nivel mínimo de bienestar para todos. Otros ejemplos de esta actuación son las pensiones de jubilación, orfandad o viudedad, las subvenciones a empresas por creación de empleos o las ayudas a las familias numerosas.

- Tratar de contener la inestabilidad cíclica. La historia nos demuestra a lo largo de los años que el sistema de economía de mercado alterna fases de expansión y crecimiento y otras fases de recesión o crisis que provocan grandes pérdidas de empleo y malestar en parte de la sociedad. Por tanto, el Estado interviene en la economía mediante su política económica con el objetivo de frenar la economía en periodos de expansión desenfrenada y estimularla en periodos de crisis. Un ejemplo muy claro en el confinamiento fueron los ERTES, que ayudaron a que 4 millones de personas no perdieran su empleo a pesar de parar la producción. Link a la noticia
Ventajas e Inconvenientes del Sistema de Economía Mixta
En este sistema las ventajas e inconvenientes se relacionan con las ventajas e inconvenientes de los sistemas anteriores Economía de Mercado y Economía Planificada. Como hemos dicho anteriormente, si el Estado interviene demasiado en la economía podría generar los inconvenientes de la economía planificada y si no lo hace lo suficiente podría generar los inconvenientes de la economía de mercado.
En cuanto a las ventajas, lo ideal sería aprovechar las ventajas de los dos sistemas. Hace muchas décadas que el debate no es si el Estado debe intervenir o no. El Estado debe intervenir para corregir los inconvenientes del mercado. Las preguntas son ¿cuánto intervenir? y ¿dónde intervenir?
Por este motivo, los países se esfuerzan por buscar el mejor equilibrio entre mercado y estado para adoptar políticas económicas que traten de aprovechar las ventajas de ambos sistemas. Así, habrá países que darán menos peso al Estado y otros que más.
CANAL DE YOUTUBE
VISUALPOLITIK es un canal de Youtube con temas de actualidad política y económica sobre muchos países.
¿Cómo sabemos si un Estado interviene mucho o poco en la economía?
Lo podemos hacer de varias formas:
– Índice de libertad económica: Mide la libertad de mercado en las distintas economías o, dicho de otra manera, la poca intervención del Estado en la economía. El ranking lo lideran países como Singapur, Nueva Zelanda o Hong Kong, países con economías mixtas que se acercan al sistema de mercado. En el otro lado del ranking se sitúan países con una fuerte intervención estatal como Cuba, Venezuela o Corea del Norte.
– Presión fiscal Mide la cantidad total de impuestos que se recaudan en un país. Para compararlo se calcula el porcentaje sobre el PIB en cada país. Cuanto mayor sea la presión fiscal mayor intervención tendrá el Estado en la economía. Francia y Dinamarca son países que lideran este ranking con más del 40%.
– % Gasto público sobre el PIB Mide el Gasto que hace el Estado para mantener el Estado del Bienestar. Viene expresado en porcentaje sobre el PIB. Por ejemplo, Francia dedica una cantidad que representa el 56% del PIB en gasto público (sanidad, educación, pensiones…).