Preguntas Test Tema 6

El Mercado de Trabajo

Economía 1º Bachillerato

Logo Test Preguntas Economía 1º Bachillerato

Preguntas Tipo Test Economía del Test Tema 6 ‘El Mercado de Trabajo’ sirven para consolidar los conceptos de los Apuntes de Economía de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Las preguntas y opciones son de elaboración propia, pero están basadas en los apuntes del libro de Economía de McGrawHill, los apuntes de EconoSublime y los de Economía en Cuarentena.

Se trabajan los siguientes saberes básicos de la Unidad 6:

6.1  El Mercado de Trabajo

6.2  La oferta de Trabajo

6.3  La Demanda de Trabajo

6.4  El equilibrio de Mercado de Trabajo

6.5  Mercado de trabajo. Competencia Monopolística

6.6  Mercado de trabajo y Regulación

6.7  Las diferencias salariales

6.8  El Desempleo

6.9  Las estadísticas de empleo

6.10  Las Políticas de Empleo

    Preguntas Test Tema 6 Mercado de Trabajo

    1. ¿Cuáles de los siguientes hechos hacen que el mercado de trabajo se diferencie de los mercados de competencia perfecta?
    a) La existencia de salarios mínimos porque interviene el ESTADO.
    b) La existencia de muchos trabajadores.
    c) El hecho de que el trabajo es un bien diferenciado porque cada persona es diferente.
    d) El hecho de que el trabajo no tiene precio.

    2. De los sucesos siguientes, ¿cuáles conllevan un aumento de la población activa?
    a) Se retrasa la edad de jubilación.
    b) Aumenta el número de años de escolarización obligatoria.
    c) Se eliminan las prestaciones de desempleo.
    d) Aumenta la emigración.

    3. La incesante innovación tecnológica y la necesidad de adaptarse a los mercados cambiantes están cambiando el mercado de laboral. ¿De qué manera crees que lo están haciendo?
    a) Ser un trabajador obediente.
    b) No dejar nunca de formarte.
    c) Ser muy individualista y competitivo.
    d) Trabajar muchas horas.

    4. Existen diversas maneras de medir el desempleo. De entre las siguientes ¿cuál es la más realista?
    a) El paro registrado (SEPE).
    b) La encuesta de población activa (EPA).
    c) Los datos de Infojobs.
    d) Los programas electorales.

    5. La demanda de trabajo depende de:
    a) El nivel medio de precios.
    b) El nivel de salarios.
    c) La productividad de los trabajadores.
    d) Dos de las respuestas anteriores son correctas.

    6. El mercado de trabajo funciona de manera imperfecta debido a que:
    a) Las empresas son las demandantes.
    b) Se trata de un mercado intervenido.
    c) El trabajo es un bien intercambiable.
    d) Dos de las respuestas anteriores son correctas.

    7. El trabajo es un bien diferenciado en atención a:
    a) Diferencias en el capital humano.
    b) La existencia de discriminación.
    c) Diferencias compensatorias.
    d) Todas son ciertas.

    8. El tipo de desempleo que más varía debido a las fases de expansión y recesión de la economía es:
    a) El paro cíclico.
    b) El paro estacional.
    c) El paro friccional.
    d) El paro estructural.

    9. Entre estas, ¿Cuál de las siguientes medidas es la más adecuada para combatir el paro estructural?
    a) Incentivar actividades no estacionales.
    b) Fomentar la contratación indefinida.
    c) Incentivar actividades relacionadas con los avances tecnológicos.
    d) Fomentar el autoempleo.

    10. La medida más apropiada para combatir el desempleo es:
    a) Fomentar la contratación.
    b) Formar a los trabajadores.
    c) Incentivar actividades relacionadas con los avances tecnológicos.
    d) Depende del tipo de desempleo.

    11. Respecto a los ingresos y al nivel de estudios, es falso que:
    a) A mayor diferencia de nivel de estudios son más acusadas las diferencias salariales.
    b) Los ingresos crecen con más rapidez en los niveles de estudios altos.
    c) Un mayor nivel de estudios implica siempre un mayor nivel de salario.
    d) Hay una relación directa entre ingresos y nivel de estudios.

    12. El desempleo friccional:
    a) Es muy preocupante
    b) Es evitable
    c) Es transitorio
    d) Todas son correctas

    13. La EPA (Encuesta de Población Activa):
    a) La población activa suele ser más alta que el SEPE.
    b) Suele arrojar datos de parados más bajos que el SEPE.
    c) Es el instrumento usado para hacer comparaciones entre países.
    d) Todas son correctas.

    14. Un subempleado es aquel que (busca en internet):
    a) Se ha cansado de buscar trabajo y pasa a población inactiva
    b) Trabaja menos horas de las que desearía
    c) Trabaja sin contrato en la economía sumergida
    d) En realidad, no busca trabajo

    15. Uno de los efectos de desempleo es (Señala la opción incorrecta):
    a) Provoca estrés y ansiedad en la sociedad
    b) Deja a familias en situaciones precarias
    c) Supone un mayor gasto para el Estado
    d) Se soluciona mediante políticas pasivas de empleo

    16. Las políticas pasivas de empleo buscan:
    a) Acabar con el desempleo estacional
    b) Ayudar económicamente a los parados
    c) Disminuir el desempleo friccional
    d) Todas son correctas

    17. Como sabes, uno de los principales problemas de España es el desempleo. ¿Qué influirá en que las empresas quieran contratar más trabajadores?
    a) Aumento de los salarios
    b) Aumento del precio de los bienes
    c) Descenso de la productividad
    d) b y c son correctas

    18. Cuando hay puestos de trabajo libres y trabajadores desempleados no cualificados para ocuparlos decimos que hay desempleo…
    a) Friccional
    b) Cíclico
    c) Estructural
    d) Estacional

    19. Un país cuenta con 5 millones de personas desempleadas. Su tasa de Paro es del 25% y su tasa de actividad el 50%. ¿Cuál es su población en edad de trabajar?
    a) 12,5 millones de personas
    b) 20 millones de personas
    c) 40 millones de personas
    d) Otra cantidad

    20. En España se puede empezar a trabajar desde los:
    a) 15 años y nunca menos
    b) 18 años y nunca menos
    c) 16 años con autorización del tutor legal. Nunca menos.
    d) Cuando quieras

    21. Carlos ha dejado su trabajo para tomarse un año sabático. Carlos forma parte de:
    a) La población activa
    b) La población desempleada
    c) La población ocupada
    d) La población inactiva

    22. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
    a) Una empresa monopolista tiene más incentivos para innovar.
    a) Una empresa monopolista es más eficiente.
    b) Una empresa monopolista es más ambiciosa.
    c) Una empresa monopolista tiene más recursos para innovar.