Preguntas Test Tema 1
¿Qué es la Economía?
Economía 1º Bachillerato

Preguntas Tipo Test Economía pertenece al Tema 1 – ¿Qué es la Economía?, de la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Las preguntas y opciones están basadas en el libro de Economía de McGrawHill, EconoSublime, aunque la mayoría son de Elaboración Propia. Se trabajan los siguientes saberes básicos:
1. Clasificación de Bienes y Necesidades
2. Escasez y Coste de Oportunidad
3. Factores de Producción
4. Flujo Circular de la Renta
5. Macroeconomía, Microeconomía, Economía Positiva y Normativa
Preguntas Tipo Test Tema 1
1. Tu ordenador es:
a. Un bien intermedio y de consumo.
b. Un bien de capital y de consumo.
c. Un bien de consumo y final.
d. B y C son correctas.
2. En el Restaurante El Pegolí de Dénia:
a. La comida que me sirven es un bien.
b. La atención que me hace el camarero es un servicio.
c. La conexión Wifi y la carta en PDF que leo con el código Qr es un provicio.
d. Todas son correctas.
3. La escasez es una condición necesaria para que un bien tenga precio o valor. En el siglo XIX el aluminio era un metal tan caro que el emperador de Francia Napoleón III tenía escondida una cubertería de este metal para usarla solo con los invitados más distinguidos. En 1886 los investigadores Halt y Heroult descubrieron cómo separar este mineral de forma masiva mediante electrólisis. ¿Qué crees que pasó entonces?
a. El valor del aluminio era el mismo, pero el precio disminuyó.
b. El precio y el valor del Aluminio bajaron.
c. Al hacerse más abundante, la gente se dio cuenta de lo útil que era y el precio del aluminio aumentó.
d. No cambió nada.
4. Sara está pensando en ser médico; sin embargo, le pesa el coste de oportunidad que le supondrá llegar a ser médica. ¿A qué costes piensas que se refiere? Selecciona la respuesta o respuestas correctas.
a. A poder estudiar otra cosa.
b. A empezar antes a trabajar y ganar dinero.
c. A todo lo que tendrá que estudiar para ser médica.
d. Al precio de la matrícula.
5. Según Abraham Maslow, para que se active la necesidad de «autorrealización»:
a. Es necesario que se satisfagan las necesidades fisiológicas, de estima y de seguridad.
b. Es necesario que se satisfaga la necesidad de estima, sociales y de seguridad.
c. Se deben cumplir todas las necesidades anteriores para poder cubrir esta necesidad.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. Todas las decisiones económicas que tomamos tienen un coste de oportunidad, incluso las que creemos más buenas o acertadas. El coste de oportunidad de producir biocombustible para los coches a partir del maíz es…
a. Tener que regar el maíz.
b. Disponer de más maíz para alimento.
c. Que para plantar maíz hay que gastar petróleo en las cosechadoras.
d. El beneficio que obtenemos por vender el maíz.
7. Denominamos renta a las formas de remuneración de los factores productivos. ¿Sabrías indicar cuál de los siguientes ingresos no son renta?
a. Los intereses de la hipoteca.
b. Un profesor que da clases particulares en Academia con IVA al 0%.
c. La herencia que recibo al fallecer algún familiar.
d. Los ingresos de Sonia, que es electricista y autónoma.
8. La escasez económica:
a. Supone no poder cumplir las necesidades básicas
b. La sienten todas las personas
c. Sólo la tienen aquellas personas que no llegan a un nivel de renta determinado
d. b y c son correctas
9. La macroeconomía y la microeconomía son dos perspectivas diferentes desde la que estudiar los fenómenos económicos. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál será más propia del ámbito de la microeconomía?
a. La escasez de materias primas genera aumentos en los precios.
b. Los tipos de interés bajos pueden fomentar la inversión.
c. Las personas tratan de tomar decisiones de compra que minimicen sus costes de oportunidad.
d. El paro registrado tiende a ser menor que el paro de la EPA.
10. El estudio de los cambios de los precios de los tomates forma parte de:
a. Economía normativa
b. Macroeconomía
c. Microeconomía
d. Política económica
11. En la economía distinguimos aquellas proposiciones de economía positiva, de aquellas otras de economía normativa. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles crees que pertenecen al ámbito de la economía positiva?
a. Un aumento en la competencia redundará en una bajada de los precios.
b. Es bueno que los políticos se retiren en los consejos de administración de grandes empresas porque indica que tenemos mejores gestores.
c. La aparición del «fracking» ha aumentado la producción mundial de gas.
d. Regalar ordenadores portátiles a los estudiantes es bueno porque mejora su rendimiento.
12. Un incentivo:
a. Puede cambiar las decisiones de las personas
b. Es aquello que puede modificar los beneficios o costes de una decisión
c. Puede ser una recompensa o un castigo
d. Todas son correctas
13. En la economía positiva:
a. Hay juicios de valor
b. Se explica lo que debería ser
c. Se describe la realidad tal y como se presenta
d. Se hacen recomendaciones de política económica